sábado, 4 de diciembre de 2010
Tipos de Investigación
A continuación se presenta un esquema de Tipos de Investigación realizado por el Dr. Magin Rodríguez.
Antecedentes, Bases Teóricas y Definición de Términos
El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar. Generalmente dicho marco, se estructura en tres (3) secciones:
1. Antecedentes de la Investigación:
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.
2. Bases Teóricas:
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:
1. Antecedentes de la Investigación:
Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos.
Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación.
2. Bases Teóricas:
Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:
- Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
- Relación entre la teoría y el objeto de estudio.
- Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
- Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada
3. Definición de Términos Básicos:
Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y formulación del problema." (p. 78).
Ejemplo: El término "proyección", en un estudio económico significaría el comportamiento a futuro de determinadas variables, mientras que en una investigación sobre psicología, "proyección" puede referirse a la transmisión de procesos psíquicos al mundo exterior.
Bibliografía: El Proyecto de Investigación. Fidias G. Arias. 3ra Edición.
Marco Teórico (definición)
"La perfección no existe,
la excelencia sí"
Fidias G. Arias
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
Por ejemplo, si se va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y se quiere tomar una posición positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que explique porque dicha instrucción será beneficiosa. No es suficiente demostrar que tres (3) estudios encontraron este método de instrucción eficaz (la revisión de literatura).
También hay que detallar cuales teorías guiaron tal propuesta, como la hipótesis de interdependencia lingüística de Cummins, la hipótesis del bilingüismo aditivo de Lambert o la teoría de esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco teórico, se puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura.
Aún en la vida cotidiana, presidida por el conocimiento vulgar, “ningún hecho o fenómeno de la realidad es abordado sin tener unos conceptos previos” que nos permitan compararlos con la realidad que queremos analizar o sobre la que vamos a opinar en algún sentido. Lo mismo, pero con un sentido mucho más riguroso es lo que hacemos en el campo de la investigación. Para ello se crea el Marco Teórico que no es más que una revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar.
Pudiendo decir que se trata “de no inventar la rueda de nuevo”. Es hacer algo que cualquiera haría: averiguar que se ha dicho o investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos que investigar.
El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son constructos –construcciones— de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
la excelencia sí"
Fidias G. Arias
Un marco teórico (o conceptual) es el grupo central de conceptos y teorías que se utilizan para formular y desarrollar un argumento (o tesis). Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro de la estructura predefinida. Tanto el argumento global (el marco teórico) como la literatura que lo apoya (la revisión de literatura) son necesarios para desarrollar una tesis cohesiva y convincente.
Por ejemplo, si se va a escribir un trabajo sobre la educación bilingüe y se quiere tomar una posición positiva sobre el uso de la lengua materna en las escuelas, sería necesario desarrollar un argumento que explique porque dicha instrucción será beneficiosa. No es suficiente demostrar que tres (3) estudios encontraron este método de instrucción eficaz (la revisión de literatura).
También hay que detallar cuales teorías guiaron tal propuesta, como la hipótesis de interdependencia lingüística de Cummins, la hipótesis del bilingüismo aditivo de Lambert o la teoría de esquema. Con estas teorías analizadas para crear un marco teórico, se puede después colocar/organizar toda la literatura en esta estructura.
Aún en la vida cotidiana, presidida por el conocimiento vulgar, “ningún hecho o fenómeno de la realidad es abordado sin tener unos conceptos previos” que nos permitan compararlos con la realidad que queremos analizar o sobre la que vamos a opinar en algún sentido. Lo mismo, pero con un sentido mucho más riguroso es lo que hacemos en el campo de la investigación. Para ello se crea el Marco Teórico que no es más que una revisión exhaustiva de las teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el fenómeno o evento que tenemos que investigar.
Pudiendo decir que se trata “de no inventar la rueda de nuevo”. Es hacer algo que cualquiera haría: averiguar que se ha dicho o investigado ya sobre el tema o fenómeno que tendremos que investigar.
El Marco Teórico es una investigación preliminar sobre documentos y libros (es decir, documental y bibliográfica) para tomar decisiones en el diseño de la investigación de campo (o de terreno) y para orientar el análisis de los datos recogidos en terreno. El marco teórico es la etapa del proceso de investigación en que establecemos y dejamos en claro a la teoría que ordena nuestra investigación, es decir, la teoría que estamos siguiendo como modelo de la realidad que estamos investigando. Recuerde que la teoría no es otras cosa que la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (y que por lo tanto son constructos –construcciones— de nuestra mente), pero no es la realidad misma.
domingo, 28 de noviembre de 2010
El Título de la Investigación
Balestrini (2006) plantea algunas consideraciones importantes al momento de formular el título de la investigación.
El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo.
Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo” (p. 46), entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda buscando o no.
La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista de que si el contenido varía entonces el título también cambia.
En este sentido, para tener un buen título es fundamental, como sugiere Balestrini (2006) que: “debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” (p. 21). En este aspecto, fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación.
Aunque no existen recetas y formulas mágicas que permitan elaborar un buen título, se pueden considerar los siguientes aspectos que plantea Balestrini (2006):
*Debe presentar realmente lo que se desea investigar.
*Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación.
*Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos líneas. En el caso de que no sea posible formular un título corto por la dificultad de expresar en pocas palabras la idea que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al uso de subtítulos; en todo caso, se deben agotar todas las posibilidades para lograr un título de un máximo de dos líneas.
*Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación.
También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del objeto de estudio. Tal como lo plantea Bavaresco (2006) con respecto a la delimitación que: “Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va concentrar o concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo” (p. 49).
En cuanto al espacio, tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos.Ahora bien, el otro aspecto a considerar en la delimitación del objeto de estudio y que se debe reflejar en el título, es el tiempo.
Al respecto Bavaresco (2006) explica que “Es imposible realizar un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace preciso fijar inicio del mismo así como su alcance de tiempo” (p. 50).
En conclusión, para Balestrini (2006) el título de la investigación es una presentación simplificada del tema que se propone estudiar en el marco del problema planteado. En general, es la manera como se ha llegado a conceptualizar y definir el problema de investigar.
Finalmente, se presentan unos ejemplos de títulos bien redactados, Balestrini (2006):
El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en la formulación del mismo.
Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura de un producto, ya que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo” (p. 46), entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia, porque es lo primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda buscando o no.
La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista de que si el contenido varía entonces el título también cambia.
En este sentido, para tener un buen título es fundamental, como sugiere Balestrini (2006) que: “debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” (p. 21). En este aspecto, fallan algunos trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título debe estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma concreta como se contextualiza y precisa el problema de investigación.
Aunque no existen recetas y formulas mágicas que permitan elaborar un buen título, se pueden considerar los siguientes aspectos que plantea Balestrini (2006):
*Debe presentar realmente lo que se desea investigar.
*Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación.
*Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos líneas. En el caso de que no sea posible formular un título corto por la dificultad de expresar en pocas palabras la idea que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al uso de subtítulos; en todo caso, se deben agotar todas las posibilidades para lograr un título de un máximo de dos líneas.
*Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la investigación.
También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del objeto de estudio. Tal como lo plantea Bavaresco (2006) con respecto a la delimitación que: “Deben establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va concentrar o concretar la investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo” (p. 49).
En cuanto al espacio, tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el objeto. Pueden ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos.Ahora bien, el otro aspecto a considerar en la delimitación del objeto de estudio y que se debe reflejar en el título, es el tiempo.
Al respecto Bavaresco (2006) explica que “Es imposible realizar un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace preciso fijar inicio del mismo así como su alcance de tiempo” (p. 50).
En conclusión, para Balestrini (2006) el título de la investigación es una presentación simplificada del tema que se propone estudiar en el marco del problema planteado. En general, es la manera como se ha llegado a conceptualizar y definir el problema de investigar.
Finalmente, se presentan unos ejemplos de títulos bien redactados, Balestrini (2006):
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ESCUELA BÁSICA EN INSTITUCIONES PÚBLICAS DEPENDIENTES DE LA ALCADÍA MAYOR METROPOLITANA
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ESCUELA BÁSICA
(Escuelas públicas dependientes de la Alcaldía Mayor Metropolitana)
FORMULACIÓN DE UN MODELO DE ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS PARA EMPRESAS MANUFACTURERAS DE LA INDUSTRIA DEL ALUMINIO
(Sector Público en Venezuela)
ALGUNOS ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN DE IMÁGENES DE LOS PERCEPTORES DE LAS TELENOVELAS, EN DIFERENTES GRUPOS SOCIOECONÓMICOS
(Area Metropolitana de Caracas, Coyuntura 1989-1990)
ALGUNOS ASPECTOS QUE INCIDEN EN LA FORMACIÓN DE IMÁGENES DE LOS PERCEPTORES DE LAS TELENOVELAS
(Area Metropolitana de Caracas, Coyuntura 1989-1990)
TERAPIA SUBSTITUTIVA ESTROGENICA EN LA POSTMENOPAUSICA DIABETICA
TERAPIA SUBSTITUTIVA ESTROGENICA EN LA POSTMENOPAUSICA DIABETICA
(Pacientes no insulino dependientes)
RENDIMIENTO ESCOLAR Y DIFERENCIA SOCIAL EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS
Referencias Bibliográficas:
*Balestrini A., M. (2006) Cómo se elabora el proyecto de investigación (7a. e.). Caracas, Venezuela: Consultores Asociados.
*Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.
*Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO
*Ramírez, T. (2006) Cómo hacer un proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Editorial PANAPO
sábado, 13 de noviembre de 2010
Estructura CAPITULO I (Fidias Arias)
Para clarificar lo visto en clases, a continuación se analizan los elementos del proyecto conservando la numeración correspondiente al esquema propuesto por Fidias G. Arias.
1. El Problema
1 .1 . Planteamiento del Problema
Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:
a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.
1.2. Formulación del Problema
Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento», formulación, en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa. Ejemplo:
En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre- 96 enero-97?
En forma declarativa:
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97.
Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.
1.3. Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.
Ejemplos de Objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.
No son Objetivos de Investigación:
• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.
• Motivar a un grupo de estudiantes.
También, puede formularse un objetivo general, del cual se deriven objetivos específicos.
Ejemplo:
Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la U.C.V.
Objetivos Específicos:
1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.
Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.
1.4. Justificación de la Investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación?
¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar?
1.5. Limitaciones
Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es unejemplo de una limitación u obstáculo confrontado por el investigador.
1. El Problema
1 .1 . Planteamiento del Problema
Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita comprender su origen y relaciones. Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras provenientes de estudios anteriores. Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
Conscientes de la dificultad que representa la identificación de un problema de investigación, se ofrecen algunas fuentes que pueden dar origen a interrogantes científicas:
a) Observación de problemas de tipo práctico en cualquier ámbito: laboral, estudiantil, comunitario, etc.
b) Revisión exhaustiva de la bibliografía y las investigaciones sobre el tema.
c) Consulta a expertos en el área.
d) Líneas de investigación establecidas por instituciones.
1.2. Formulación del Problema
Aunque algunos autores emplean indistintamente los términos planteamiento», formulación, en esta gula se han diferenciado. A tales efectos, la formulación del problema consiste en la presentación oracional del mismo, es decir, "reducción del problema a términos concretos, explícitos, claros y precisos." (Tamayo, 1993, p. 169).
Como producto de esa reducción, se recomienda la elaboración de una o varias preguntas que reflejen con claridad los aspectos desconocidos que marcarán el inicio de la investigación. Además de la forma interrogativa, la formulación del problema puede adoptar también la forma declarativa. Ejemplo:
En forma interrogativa:
¿Cuáles son los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre- 96 enero-97?
En forma declarativa:
Determinación de los factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Sociología de la Universidad Central de Venezuela durante el período septiembre-96 enero-97.
Como podrá observarse, los ejemplos anteriores cumplen con las siguientes condiciones, indispensables en toda formulación:
a. Carecen de expresiones que implican juicios de valor: bueno, malo, mejor, etc.
b. No originan respuestas tales como SI o NO.
c. Están delimitados en cuanto a tiempo, espacio, y población.
1.3. Objetivos
Los objetivos de investigación son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor investigativa." (Ramírez 1996, p. 61).En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108). Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar, establecer, detectar, diagnosticar, etc.Los objetivos de investigación no deben confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio.
Ejemplos de Objetivos:
• Determinar las causas que originan la delincuencia juvenil.
• Identificar los factores que inciden en el rendimiento estudiantil.
• Establecer la relación entre las variables nivel educativo e ingresos.
No son Objetivos de Investigación:
• Aplicar una encuesta a los estudiantes de la U.C.V.
• Diseñar un programa educativo.
• Proponer estrategias de mercadeo.
• Entrevistar a los miembros del personal docente de la U.C.V.
• Motivar a un grupo de estudiantes.
También, puede formularse un objetivo general, del cual se deriven objetivos específicos.
Ejemplo:
Objetivo General
Determinar las características socioeconómicas de los estudiantes de la U.C.V.
Objetivos Específicos:
1. Cuantificar el ingreso promedio del grupo familiar al que pertenece el estudiante.
2. Establecer el nivel educativo de los padres del estudiante.
3. Identificar el tipo de vivienda y la zona en donde reside el estudiante.
Evidentemente, en el ejemplo anterior, el cumplimiento de los objetivos específicos conduce al logro del objetivo general.
1.4. Justificación de la Investigación
En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.Para su redacción, recomendamos responder las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación?
¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quiénes pudiera beneficiar?
1.5. Limitaciones
Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación. La falta de cooperación de los encuestados al suministrar la información es unejemplo de una limitación u obstáculo confrontado por el investigador.
sábado, 6 de noviembre de 2010
Justificación de la Investigación
A continuación se describe en forma muy concreta la manera en que debe redactarse la justificación de la investigación:
Antes de comenzar a redactar se debe identificar los criterios de justificación: social, político, económico, tecnológico, epistemológico, psicológico, didáctico y otros que se consideren.
Abrir con una introducción general del tema y recordando el objetivo general del trabajo de investigación. Al final de este párrafo se debe nombrar el conjunto de criterios de justificación.
El desarrollo estará determinado por la argumentación de cada criterio como base para demostrar que el trabajo de investigación es pertinente, relevante, importante y novedoso en el contexto. Debe hacerse de la siguiente manera:
Conservar en el texto el orden de los criterios nombrados anteriormente
Para argumentar cada criterio se debe:
•Definir el criterio sustentando esta definición con una cita
•Explicar el criterio a la luz de la investigación. Dar las razones por las cuales la investigación se justifica por ese criterio.
•Relacionar este criterio con el siguiente que vas a explicar
Redactar un cierre general de la justificación una vez argumentados todos los criterios.
Antes de comenzar a redactar se debe identificar los criterios de justificación: social, político, económico, tecnológico, epistemológico, psicológico, didáctico y otros que se consideren.
Abrir con una introducción general del tema y recordando el objetivo general del trabajo de investigación. Al final de este párrafo se debe nombrar el conjunto de criterios de justificación.
El desarrollo estará determinado por la argumentación de cada criterio como base para demostrar que el trabajo de investigación es pertinente, relevante, importante y novedoso en el contexto. Debe hacerse de la siguiente manera:
Conservar en el texto el orden de los criterios nombrados anteriormente
Para argumentar cada criterio se debe:
•Definir el criterio sustentando esta definición con una cita
•Explicar el criterio a la luz de la investigación. Dar las razones por las cuales la investigación se justifica por ese criterio.
•Relacionar este criterio con el siguiente que vas a explicar
Redactar un cierre general de la justificación una vez argumentados todos los criterios.
.
Los Objetivos de la Investigación.
.Los objetivos de la investigación constituyen los propósitos concretos por los cuales se investiga, donde se especifican los alcances y limitaciones de estudio.
.Los objetivos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los objetivos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el objetivo general.
Existen algunos criterios para redactar correctamente los objetivos:
1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.
1. Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar, relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema.
3. Deben ser factibles de alcanzar.
4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad. Expresiones que no indiquen claramente lo que se va a realizar deben evitarse en la redacción de los objetivos, por ejemplo los términos “adecuado”, “bien hecho”, “lógico”, “útil”, pueden ser interpretados de diferentes maneras y por lo tanto no deben ser utilizadas.
5. Deben ser precisos, es decir, contemplar un solo aspecto del problema.
6. Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas que se han de cumplir para lograr el objetivo general.
.
A continuación se presentan una serie de verbos sugeridos por la Prof. Mirian Balestrini Acuña, en su libro "Como se elabora un proyecto de investigación"(2002).
jueves, 21 de octubre de 2010
El Problema
Para realizar el planteamiento del problema se deben seguir los siguientes pasos:
1.- En el planteamiento se describe el contexto (“área” del problema) donde ocurre el hecho a investigar. Se seleccionan los datos relevantes o significativos relacionados tanto con la supuesta variable independiente como con la variable dependiente y se describen sus relaciones, en el sentido de cómo se presentan o cuándo según lo explicamos arriba.
2.- El planteamiento del problema es una etapa de la investigación no teórica que se caracteriza por ser descriptiva, analítica y objetiva. Sin embargo, las referencias teóricas dentro de este cuerpo pueden estar presentes para dar cuenta de alguna observación o para justificar alguna inferencia.
3.- Si se analizara el contenido (las palabras más usadas) dentro del planteamiento de un problema de investigación probablemente estas serían "se observa que"; y en un menor grado, "se infiere que".
Veamos un párrafo que recrea el planteamiento de un problema."...Se observó que la cátedra de metodología de la investigación atiende una población de 420 alumnos. La misma se encuentra ubicada dentro del pénsum de estudios en el séptimo semestre sobre un total de diez. En una muestra seleccionada de 50 estudiantes (60% de sexo femenino y 40% de sexo masculino) se observó que el 85% de los alumnos obtenía en las evaluaciones de conocimiento una calificación superior a la calificación mínima aprobatoria, sin embargo, se observó que NO todos los estudiantes que habían sacado la misma calificación habían estudiado la misma cantidad de horas fuera del aula. Así el 43% de los estudiantes estudió por debajo del tiempo promedio y obtuvo una calificación aprobatoria, un 38% estudió por encima del promedio y también obtuvo la misma calificación aprobatoria. El 19% restante estudio por debajo del promedio y reprobaron la materia. Esto nos permite inferir que si bien es cierto que...."
En el párrafo anterior nos limitamos a suministrar datos objetivos descriptivos y desagregados (analíticos), pero que uno capta que forman parte de un todo, y cuya relación pareciera estar en contradicción con lo que uno esperaría de una manera intuitiva encontrar como lógico y simple que es que: "A mayor tiempo de estudio, mayores calificaciones".
En el párrafo que utilizamos como ejemplo evitamos dos cosas muy importantes que hubieran debilitado el carácter objetivo y sistemático de la investigación, lo cual, se calificaría como errores importantes de forma y de fondo.
La primera: Adelantar opiniones subjetivas en materia de relaciones causa-efecto sin tener prueba alguna de ellas y la segunda: Adelantar conclusiones sin haber demostrado nada aún.
4.- Otra manera alternativa de plantear un problema es siguiendo la formula OEP, que significa:
UNA OBSERVACIÓN-UNA EVIDENCIA-UNA PROPOSICIÓN.Veamos que significa lo anterior con un ejemplo adaptado de las expediciones que Mary Leaky realizó en el valle de Olduvai en busca del “Eslabón perdido” en 1960. “El terreno ocupado por el Zinjantrhopus tenía 315 metros cuadrados . Los materiales encontrado estaban en buenas condiciones, debido probablemente a que estos había quedado cubiertos por un manto de cenizas poco después de haber sido abandonado. Se encontraron 2470 artefactos. (Parece probable que el lugar halla estado habitado durante algún tiempo). “Esto nos proporciono la asombrosa revelación de que, (hace casi dos millones de años, la estructura social de nuestros antepasados ya incluía el concepto de <>“). En un espacio de 25 metros cuadrados se consiguieron preponderantemente objetos livianos y huesos pequeños triturados sin médula, lo que evidencia que nuestros antepasados utilizaban algún tipo de herramientas que les permitieran hacer estas cosas. En los alrededores de este espacio se encontraron artefactos voluminosos y muchos fósiles grandes. Interpretamos que (hace ya 1.750.000 años estos hombres se dedicaban a la caza. Se reunían en un lugar que consideraban su hogar)”.
5.-El Planteamiento del Problema debe escribirse de tal modo, que el lector interesado pueda hacerse por sí mismo una opinión independiente del problema, sin ser inducido por las opiniones de quién efectuó la investigación. EL ELEMENTO QUE MÁS CONTRIBUYE A ELLO SON LOS DATOS APORTADOS POR LA OBSERVACIÓN OBJETIVA.
Si del párrafo anterior se eliminaran selectivamente las observaciones objetivas, los datos aportados, el resto serían especulaciones infundadas, inaceptables en un trabajo científico.
El lector no sabría en que se apoya el autor para afirmar tales asertos. Esta ausencia de sustentación en observaciones, confinaría este escrito a una mera especulación. El escrito habría perdido su carácter de planteamiento del problema. La única pregunta que a estas alturas podríamos hacernos con base e lo leído es, ¿Y en qué se basa este señor para afirmar todas esas cosas?.
En todas las inferencias nacidas de la observación objetivas emergen las “larvas” de los nuevos conocimientos, que soportados en pruebas y evidencias, posteriormente se “capitalizarán en el banco del conocimiento humano”. Estas inferencias nacidas de la observación es lo que se denomina hipótesis inductivas con las que a su vez se pueden construir las teorías científicas..
http://www.mistareas.com.ve/planteamiento%20del%20problema/Pasos-para-Realizar-el-Planteamiento-del-Problema.htm
domingo, 17 de octubre de 2010
Bienvenida
La investigación se constituye en uno de los cimientos vitales de la estructura de los currículos y de los planes de estudio de los programas, debido a que es ella quien permite la generación o acrecentamiento de nuevos conocimientos acerca de las problemáticas más relevantes que se presentan alrededor de los objetos de estudio del saber profesional y del quehacer ocupacional. Para esto, es indispensable que el profesional posea claridad y dominio técnico-práctico de los conceptos generales del conocimiento, la ciencia, el método científico y la investigación, con la cual pueda realizar acercamientos más rigurosos a las problemáticas investigativas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)